En un giro inesperado pero cada vez más común en el competitivo mundo de los medios digitales, el diario deportivo Relevo, perteneciente al grupo Vocento, anuncia su cierre definitivo. Tras menos de tres años de vida, este proyecto que apostó por un nuevo tipo de periodismo deportivo enfocado en redes sociales no logró alcanzar la rentabilidad esperada, lo que ha motivado su desaparición. Aunque en el papel parecía tener todos los ingredientes del éxito, la realidad económica ha sido más contundente.
Un nacimiento ambicioso con una propuesta diferente
Relevo fue lanzado en septiembre de 2022 con un enfoque claro: conquistar a la audiencia más joven a través de formatos innovadores, contenidos frescos y una fuerte presencia en plataformas como TikTok, Instagram, YouTube y Twitch. Desde sus inicios, se desmarcó del periodismo tradicional apostando por vídeos, directos y narrativas adaptadas al entorno digital.
El proyecto fue impulsado con una gran inversión inicial por parte de Vocento, que buscaba entrar con fuerza en el mercado deportivo sin replicar el modelo de cabeceras como Marca o AS. Para ello, ficharon a jóvenes periodistas con gran conocimiento de redes y también a figuras conocidas del sector. Su estilo informal, visual y directo conectó con parte del público, generando una audiencia que aumentó un 36% en solo un año, según datos de GfK DAM.
Los números no cuadraron: el gran talón de Aquiles
A pesar de los buenos datos de visibilidad y crecimiento, el gran problema de Relevo fue la monetización. El medio no implementó un modelo de suscripción, y su dependencia de la publicidad en redes sociales y web no fue suficiente para cubrir los costes operativos. El proyecto requería una estructura importante de redacción, producción audiovisual y gestión de redes, algo que resultó insostenible sin ingresos sólidos.
Vocento, que recientemente vendió Pisos.com y HabitatSoft por 22,5 millones de euros al grupo italiano Immobiliare.it, decidió tomar medidas drásticas para reducir costes y centrarse en sus áreas más rentables. El cierre de Relevo se enmarca en este plan de ajuste y reestructuración, que también podría afectar a otros proyectos del grupo.
Un golpe al periodismo deportivo joven y digital
La desaparición de Relevo supone un duro golpe para quienes creían en un periodismo deportivo diferente, más cercano, humano y adaptado a los nuevos tiempos. El medio ofrecía coberturas alternativas, más inclusivas, con temas que iban desde la diversidad en el deporte hasta historias personales de los deportistas, lejos del sensacionalismo habitual. Era una propuesta que iba más allá del resultado de un partido.
Además, Relevo fue una plataforma de entrada para muchos jóvenes periodistas, creadores de contenido y comunicadores que encontraron un espacio para innovar y experimentar. El cierre deja en el aire el futuro laboral de decenas de profesionales y también lanza un mensaje preocupante sobre la dificultad de mantener medios alternativos en el entorno actual.
¿Fracaso o cambio de modelo?
Más que un fracaso total, lo de Relevo podría verse como un experimento que no terminó de encontrar su sitio en el mercado. Su concepto sigue siendo válido: informar en el lenguaje de las nuevas generaciones, utilizar todos los recursos digitales disponibles y generar comunidad. Lo que faltó fue un modelo de negocio robusto que lo sostuviera.
Es probable que veamos proyectos similares nacer en los próximos años, pero con estructuras más ligeras o con nuevas formas de financiación, como membresías, patrocinios o contenido premium. Relevo deja una huella, aunque breve, en la transformación del periodismo deportivo en España.